Visitas

jueves, 5 de mayo de 2011




EL PLACER DE ESCRIBIR ES EL MISMO DE LEER,


SUBLIMADO POR UNAS GOTAS MÁS DE INTIMIDAD.


(STENDHAL)



Surgió como un juego de rima en clase, y nuestro eximio vate Mateo Narváez ecribió:



Es tan largo el sendero

del desierto... Espero

no seguir con este mal agüero.



Viajero, me molesto, no quiero

seguir preso por el mero

hecho de volar sin salir de este lugar. Molinero,

hieren tus aspas que giran este corazón entero.


Dicen de mi carne de ternero,

dicen de mí, caballero de este oscuro sendero,

dicen de mí, aduanero pesetero.


No veo de mí un futuro negro. Hiero

con mis sentimientos. ¡Espero y espero!

Reitero, enfadado me encuentro: ¡Caballero!


Grito y grito y no consigo aliviar esta falsa sensación de carne de ternero,
causado por la hoja del carnicero.

¿No sabéis a lo que me refiero?


Me gustaría despertar y escuchar un ¡Te quiero!,

y echar a volar por el mundo entero.


Como si fuera un camionero,

quiero ir de lugar en bar y conocer el sendero

que me atrajo a este lugar. ¡Lugareño!


Quiero chillar, quiero llevar una vida normal, pero...

siempre hay personas que no me dejan avanzar.

Piensan que me atrapan, pero no se dan cuenta

de que soy yo el que se escapa.


Siempre pienso que amar es el paraíso

en el que cualquier ser humano siempre quiso entrar.


Conocer la libertad: ese es mi gran sueño,

un sueño que sólo lo vivo cuando duermo...

domingo, 10 de abril de 2011


COMO SI NUNCA HUBIERA SIDO MÍA,
DAD AL AIRE MI VOZ Y QUE EN EL AIRE

SEA DE TODOS Y LA SEPAN TODOS.
(CLAUDIO RODRÍGUEZ)

Han pasado unas poquitas semanas desde la última actualización, pero sé que disculparéis este silencio, ya que el ruido provenía de las esferas de la realidad. Así que, una vez aniquilados los vaivenes prosaicos, retoma su vida internauta este blog bibliófilo.
El pasado viernes 8 de abril celebramos en el centro el Día Internacional de la Poesía, y resultó motivo de sano orgullo comprobar que cerca de veinticinco alumnas y alumnos del instituto se implicaron en que este acto saliera adelante gracias a su participación. La actividad consistió en leer varios poemas (con soporte audiovisual o no) y culminó con la entrega de los carnés de los Amigos/as de la Biblioteca. Como muestra, un botón: al final, os regalamos el vídeo-poema que elaboraron los alumnos y alumnas de Plan Lector de 1º de ESO. Con el propósito de subrayar este trabajo, transcribimos estos versos de Blas de Otero, versos que redundan en el deseo de construir, desde la esperanza en el ser humano, un mundo en el que impere la paz.

Creo en el hombre. He visto
espaldas astilladas a trallazos,
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.

Creo en la paz. He visto
altas estrellas, llameantes ámbitos
amanecientes, incendiando ríos
hondos, caudal humano
hacia otra luz: he visto y he creído.

Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto
y he creído.

Y por la tarde, Blanca Gallero, Mateo Narváez y Delia Ruiz, en representación del alumnado de 2º de ESO acudió, en la Facultad de Ciencias de Granada, a la 51 Edición de Jóvenes Talentos que organiza la empresa de refrescos por excelencia. La prueba a la que se sometieron consistió en la elaboración de un relato breve relacionado con una imagen que les entregaron al comienzo de esta fase provincial del certamen. Desde aquí, queremos desearles mucha suerte. En la fotografía podéis ver a los tres participantes después de concluir el trabajo.

Que la poesía os acompañe.

jueves, 17 de marzo de 2011

CUANDO HABLES,
PROCURA QUE TUS PALABRAS
SEAN MEJORES QUE EL SILENCIO.
(PROVERBIO INDIO)

De nuevo con vosotros, gente lectora.

En esta ocasión os ofrecemos el cuento que ha servido como base para la libérrima adaptación que de él ha realizado el alumnado de Plan Lector de 1º de ESO.

Se trata de un relato perteneciente la cultura tibetana.

LOS CUATRO MONJES

Cuatro monjes se retiraron a un monasterio en la cima de una alejada montaña, para llevar a cabo un entrenamiento espiritual intensivo. Se establecieron en sus celdas, pidieron que nadie les molestase a lo largo de los siete días de retiro y se autoimpusieron el voto de silencio durante esas jornadas. Bajo ningún concepto despegarían los labios. Un novicio les serviría esos días como asistente.

Llegó la primera noche y los cuatro monjes acudieron al santuario a meditar. El silencio era impresionante. Ardían vacilantes las lamparillas de manteca de yak y olía a incienso. Los monjes se sentaron en meditación.

Transcurrieron dos horas y de repente pareció que una de las lamparillas iba a apagarse. Uno de los monjes, dirigiéndose al asistente, dijo:

- Estate atento, muchachito, no vayas a dejar que la lamparilla se apague.

Entonces, uno de los otros tres monjes le llamó la atención:

- No olvides que no hay que hablar durante siete días y menos en la sala de meditación.

Indignado, otro de los monjes dijo:

- ¡Parece mentira! ¿No recordáis que habéis hecho voto de silencio?

Entonces, el cuarto monje miró recriminatoriamente a sus compañeros y exclamó:

- ¡Qué lástima! Soy el único que observa el voto de silencio.

Y, ahora, en exclusiva, la versión "cutrecuento": El silencio.

¡Hasta pronto!


lunes, 7 de marzo de 2011

EL HOMBRE ES UN ANIMAL POLÍTICO.
(ARISTÓTELES)

ENTREVISTA A DON RAFAEL GIL BRACERO,
ALCALDE DE PULIANAS

Realizada por María José Muñoz Pardo, Francisco Rodríguez Jiménez,
María González Lozano, Antonio Rodríguez Cortés,
María Linares Medina y Victoria Huertas Navarro

Pregunta: Señor alcalde, ¿por qué se presentó y se presenta de nuevo a las elecciones municipales?
Respuesta: Me presenté a las elecciones en el año 2003, aunque era concejal desde 1999, porque yo tenía un compromiso, como cualquier ciudadano, de que podía contribuir a mejorar la vida del pueblo y porque tenía el convencimiento de que, incorporándome a la política activa, todos íbamos a mejorar. Fue un compromiso personal. Mi propósito consistía en aportar ideas, principios y valores... y a las pruebas me remito. Y si yo con esa intención me comprometí en 2003, luego se revalidó en 2007. Y en 2011 me comprometo a seguir con los mismos ideales y, además, a sacar adelante muchos proyectos que necesitan Pulianas, Pulianillas y Granada: asentar la zona comercial, dotar de mejores equipamientos y convencer de que, todos unidos, somos capaces de mejorar nuestro entorno. Es una de las máximas que tengo en el terreno de la política: aprender a convivir, conociendo las diferencias que pueden surgir, desde el respeto y la tolerancia.

Pregunta: ¿Cuáles considera que han sido sus principales logros al frente del Ayuntamiento hasta el día de hoy? ¿Qué balance hace de su gestión?
Respuesta: Como primera cuestión, desde el equipo de gobierno, nos propusimos mejorar los equipamientos educativos y, después, los equipamientos sociales. En el terreno de lo educativo, en 2003 pensamos que vuestro instituto tenía que ampliar sus instalaciones, hecho que tuvo lugar antes de que finalizase 2005, al igual que se mejoraron los otros dos centros educativos de la localidad, sobre todo el de educación infantil. Y otro de los logros, del que me siento muy satisfecho, es que, en los pueblos, los políticos tenemos que poner los medios para que los servicios que afectan a la mayoría (los educativos y los sanitarios) sean los mejores. Así, fue uno de los objetivos más ilusionantes crear un Centro de Salud, inaugurado entre 2006 y 2007 (un proyecto realizado en tiempo récord, con todo lo que implicaba: la búsqueda del solar, la financiación y la ejecución). Igualmente, se han remozado todos los edificios públicos, las calles (Pulianas tiene ciento y pico calles y, a día de hoy, se han mejorado unas setenta), además de las plazas, los equipamientos infantiles... o la creación del parque que habrá junto al instituto. Como alcalde, ¿me siento satisfecho? Creo que se ha logrado mucho aunque sepamos que no podemos contentar a todos los ciudadanos al mismo tiempo. Pero en política hay que marcar prioridades, sobre todo en lo concerniente a educación y salud.

Pregunta: En el caso de resultar reelegido, ¿cuáles serán sus principales líneas de actuación?
Respuesta: Ser político significa estar al servicio de la comunidad y contribuir a la convivencia entre todos. Por ello, la línea de actuación propuesta, sabiendo que vivimos en una época de crisis y que se necesita mucho dinero, es continuar e incidir en los equipamientos y propósitos que se han quedado aún sin cumplir. Por ejemplo, desde el Ayuntamiento, se está trabajando para que en el parque comercial no sólo contemos con las mejores tiendas, sino que (y esto es un compromiso personal) el máximo de los puestos de trabajo que se generen sea para personas de Pulianas. También queremos potenciar todo lo que significa el acceso a Granada para que todos nos sintamos más cerca de la ciudad: nos estamos esforzando para superar el déficit detectado en los servicios de transporte público y conseguir que, además de con los dos servicios actuales (el específico de Pulianas y el que compartimos con otras localidades), contemos con otro autobús para Pulianas y Pulianillas. En cuanto a equipamientos deportivos, Pulianas es muy conocida gracias a su equipo de fútbol, el Céltic Club. Por ello, y sin olvidar que se le ha dotado de un graderío, de vestuarios, de una cantina..., se continúa gestionando la consecución del campo de césped: queremos que las obras se inicien entre mayo y junio del presente año para ya contar con él en septiembre. Tampoco podemos olvidarnos de la construcción de una buena piscina municipal de la que podamos disfrutar todos. Y, por añadir otra cuestión importante, el compromiso de transmitir a la población que los espacios públicos, lo que es de todos, deben ser cuidados para que no se haga mal uso de ellos.

Pregunta: ¿Cómo enfoca el Ayuntamiento su colaboración con el instituto?
Respuesta: Indudablemente la vía es la consolidación de las relaciones. Por ello es necesario mantener un diálogo permanente con el Equipo Directivo. De hecho, nos entendemos bastante bien y el Ayuntamiento colabora con todas las actividades que, desde el centro, nos demandáis. Yo estoy convencido de que una de las maneras de ayudar a las familias es contribuir a la realización de estas actividades, ya se celebren en el mismo centro o fuera de él con todo lo que financieramente este último caso conlleva.

Pregunta: ¿Cómo se celebra el Día de Andalucía en nuestra localidad?
Respuesta: Este ha sido uno de los años en que, en nuestra localidad, no hemos programado ningún acto institucional de forma oficial. Teníamos previsto, pero las inclemencias del tiempo no lo han permitido, inaugurar el parque que tenéis junto al instituto. Cuando esta inauguración sea posible, además de invitaros a todos para ofreceros este espacio público, el Ayuntamiento repartirá ejemplares del Estatuto de Andalucía.

Pregunta: De todos es sabido que durante el presente curso escolar conmemoramos el 125 aniversario del nacimiento de Blas Infante. Señor alcalde, ¿cómo podemos valorar su figura dentro de la historia de Andalucía?
Respuesta: Está muy bien elegido que el símbolo de nuestra Comunidad Autónoma sea Blas Infante, puesto que se trata de una persona que creó uno de los himnos más hermosos, en cuya letra se proclama la universalidad de los andaluces. Blas Infante trabajó en el ámbito concreto de Andalucía, pero, a diferencia de otros nacionalismos, nunca olvidó en qué parte del mundo vivimos. Es decir, supo ver que nuestros problemas son muy locales pero tenemos que darles soluciones globales: Blas Infante siempre recordaba la gran humanidad que guardan los actos de los andaluces. Su figura sirve para unirnos en una comunidad que está muy bien cohesionada. Por supuesto, a su imagen mítica ha contribuido su forma de desaparecer, al serle violentamente arrebatada la vida durante la Guerra Civil. Y es aquí donde reside el fracaso de la humanidad, en arrebatar violentamente la vida de aquellos que piensan de otra forma.

Pregunta: Y ya que hablamos de festividades, ¿qué fiestas se celebran en nuestra población y en qué fechas?
Respuesta: Hay una festividad consolidada en el pueblo y que acabamos de vivir, coincidiendo casi con el inicio de la primavera, el Jueves Lardero: ese día, la gente, desde los más pequeños a los mayores, acude a un lugar muy típico de Pulianas en el que echan un día de esparcimiento, diversión, convivencia... Sin duda, es la fiesta más colectiva y más participativa. Además hay otra fiesta que ya se celebra menos, La Candelaria, y que tiene lugar en febrero. Y, por último, las Fiestas Populares Mayores, en las que se combinan los elementos religiosos y de ocio, y que tienen lugar en verano. El aspecto positivo de estas fiestas es que sirve de lazo de unión entre Pulianas y Pulianillas.

Pregunta: ¿Qué actividades se pueden realizar en el entorno natural de nuestra localidad?
Respuesta: Contamos con varias posibilidades. Por ejemplo, el Parque de Invierno (una zona pública de alrededor de 5000 metros), situado en la cuesta de Nívar: se trata de una excursión con mucho encanto que, al final, nos ofrece unas vistas maravillosas de Sierra Nevada. La anécdota triste es que, después de su inauguración en febrero de 2008, a las dos semanas, se produjeron actos vandálicos que supusieron la desaparición y el destrozo de todas las papeleras y desperfectos en los bancos y mesas rurales. Muy cerca de esta zona, en la misma cuesta de Nívar, se puede realizar otro trayecto, si bien de mayor dificultad, y que consiste en llegar al Puente de los Ocho Ojos, acueducto que traía agua hacia Jun. Es un paseo muy bonito aunque poco conocido. Además, debemos recordar que Pulianas limita con la Sierra de Alfacar, y que, por ello, puede ser punto de inicio de muchos itinerarios magníficos. Por último, contamos con la Casería de La Concepción, una zona protegida que se encuentra en el camino que llega hasta Peligros. Esta casería es un cortijo que data de 1848 y que cuenta con un jardín, con un secadero de tabaco, con edificios rústicos de mucho interés arquitectónico... Existe el proyecto de rehabilitar este cortijo y convertirlo en algún tipo de servicio hostelero.

Pregunta: ¿Hay en perspectiva algún proyecto para potenciar la presencia del comercio en Pulianas?
Respuesta: Nuestro Ayuntamiento participa de las Escuelas Talleres, un compromiso de las administraciones para la formación de empleados con utilidad inmediata. Por ejemplo en el período de 2009-2010 se ha desarrollado una Escuela Taller para formar a personas que cuidarán de los mayores o de las personas discapacitadas. Éste es un sector con mucho futuro y que, además, te enriquece personalmente. La Escuela Taller mencionada ha supuesto una inversión importante para que contemos con un Centro de Estancia Diurna, un edificio donde los mayores, desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, podrán realizar actividades de todo tipo (charlas, lectura, gimnasia, manualidades...). En definitiva, se ha impulsado una labor de acompañamiento enfocada, en especial, hacia personas que viven en soledad. Siguiendo esta línea, vamos a proceder de igual forma para el comercio: así, este año, se ofertará una Escuela Taller para formar en técnicas de venta. El propósito es que los habitantes de nuestra localidad tengan el reconocimiento y la cualificación necesarios para desempeñar puestos de trabajo relacionados con el comercio. Volviendo a algo ya referido en otra cuestión, el Ayuntamiento pretende impulsar un convenio público que recoja que un tanto por ciento significativo de las personas que demanden empleo en cualquiera de los muchos comercios del entorno, personas que estén capacitadas para desenvolverse en ciertas tareas, sean de Pulianas. Alcanzar esta meta supondría el pleno empleo para el pueblo. Finalmente, no podemos olvidarnos de los pequeños empresarios locales: para ellos es necesario potenciar líneas de subvención para el autoempleo, actuación a la que se debe unir, desde la perspectiva del consumidor, el orgullo de ayudar a los comerciantes más cercanos.

Pregunta: Aprovechando la proximidad a Granada, ¿cree posible atraer turismo a nuestra población para generar riqueza? ¿Contamos para ello con un patrimonio cultural que resulte atractivo?
Respuesta: El sector del turismo resulta complicado, pues el patrimonio cultural de Pulianas es muy reducido. Contamos con las dos iglesias, en cuyo interior se puede admirar sendos retablos de cierto valor artístico. Además, está lo que yo considero un emblema de la localidad, las Cruces del Santo Cristo, Y no podemos olvidar la Casa de la Cultura, cuya denominación es homenaje a Dióscoro Galindo, un maestro. Indudablemente, hay que proteger la cultura y la tradición porque pertenece a todos.

Pregunta: ¿Opina que sería factible la posibilidad de construir un camino peatonal que una Pulianas con la zona del Kinépolis?
Respuesta: No sólo se contempla esta posibilidad: junto con un camino habilitado para peatones y para ciclistas que ya existe, en cuanto finalicen las obras de la rotonda, una carretera unirá Pulianas con la zona del Kinépolis. Un tercer acceso surgirá cuando se construyan las calles en las que se ubicarán otros comercios.

Pregunta: ¿Considera que, desde el Ayuntamiento, se podrían coordinar y llevar a cabo ofertas de ocio para la gente joven de la localidad?
Respuesta: Sabemos perfectamente que, además de la piscina municipal y del campo de césped, éste es un déficit que debemos afrontar desde el Ayuntamiento. Existe una Asociación de Jóvenes que lleva funcionando desde hace cuatro o cinco años si bien no oferta demasiadas actividades. Aparte de las consabidas excursiones y charlas específicas, nos hicieron llegar una propuesta de creación de espacios lúdicos, hecho que se concretaba en la habilitación de un "botellódromo". Su ubicación y mantenimiento no sólo resultan problemáticos, sino que sostenemos que un "botellódromo" no es el único equipamiento necesario para los jóvenes, ya que es más que obvio que la "actividad de beber" no debe ser potenciada desde las administraciones. Entonces, consideramos que lo apropiado es hablar de un lugar en el que una asociación proponga actividades e iniciativas regladas en cierta forma.

Pregunta: Señor alcalde, ahora le planteamos una cuestión que nos afecta directamente. ¿Sería posible quitar los contenedores de basura de la entrada del instituto?
Respuesta: Aunque por el momento no es posible, sí me comprometo a estudiar el tema y, de acuerdo con la empresa que se ocupa del saneamiento, cambiarlos de lugar en un futuro. Comparto con vosotros que su ubicación actual no es la más adecuada.

Pregunta: Para finalizar, señor alcalde, ¿qué mensaje quiere enviarle a sus convecinos?
Respuesta: El mensaje que quiero compartir es el compromiso personal de mejorar poco a poco nuestro pueblo, un compromiso de continuidad que parte desde la experiencia y el rigor. Los problemas están detectados y queremos solucionarlos. Aquí hay una persona disponible, en una actitud permanente de servicio ciudadano.

miércoles, 23 de febrero de 2011

EL ESCRITOR ES UN HOMBRE SORPRENDIDO:
EL AMOR ES MOTIVO DE SORPRESA
Y EL HUMOR, UN PARARRAYOS VITAL.
(ALFREDO BRYCE ECHENIQUE)

Hoy, seguidores de este blog, os presentamos a los cuatro flamantes ganadores (qué topicazo de expresión) del Concurso de Cartas de Amor 2011 que, con motivo de San Valentín, organizó el Departamento de Lengua y Literatura del IES Bulyana: Eva María Márquez Fernández, Carla Muñoz Hernández, Laura Moreno Muñoz y Christian Pérez Ruiz. La fotografía superior os los presenta en sonriente pose.
Aquí tenéis los frutos de su arte.
¡Ah! Y si llegáis hasta el final, hay un vídeo sorpresa.

SENSACIONES
(Laura Moreno Muñoz)

No sé cómo decírtelo porque es tan difícil de explicar, que me cuesta respirar.
Compartimos los mismos gustos, aficiones y sensaciones.
Cuando estoy contigo, se me olvida el mundo que hay a mi alrededor y una luz brillante te ilumina sólo a ti en mi pensamiento.
Si te miro, veo en tus ojos intensas sensaciones preciosas que me animan a decirte lo que siento aunque, al final de todo, tú te marchas dejándome con la palabra en la boca y una avalancha de flechas se clavan en mi corazón hiriéndome el alma.
Pasan los días y lo que más me duele es que nunca podrás saber que lo que siento por ti es... AMOR.

LO QUE TE HE QUERIDO

(Christian Pérez Ruiz)

¿Cómo puedo estar sin quererte
si yo no te he querido en vano?
¿Cuántas veces te he esperado
y tú me has despreciado
si yo te he amado
en lo bueno y en lo malo?
¿Por qué me has hecho este daño
cuando lo he dado todo
por tus ojos acaramelados?
Tu sonrisa estrellada me llevó a caer
en tus brazos hoy despreciados
cuando antaño fueron anhelados.

HE SOÑADO CONTIGO

(Carla Muñoz Hernández)

He soñado contigo
si saber qué soñaba...
En la gran chimenea crepitaban las llamas...
La tarde se movía detrás de la ventana.

Te he visto en mis sueños como un fantasma,
alto junco ceñido al aire de mi alma.

Te he visto ennoblecido por estrellas lejanas,
turbado con la fiebre de mi propia nostalgia.

Sobre la alfombra quieta te sueño arrodillado.
Te sueño como un príncipe de los cuentos de hadas,
como un vikingo rubio con escudo de plata.

Quiero quererte mucho, hasta quedar exhausta.
¡Qué bien sentirme, Dios mío, enamorada!

Me da miedo el vacío que me queda en el alma,
el frío que me queda cuando el hechizo pasa.

Yo quiero amarte mucho,
con un amor sin pausa,
con un amor sin término,
como los dioses,
como las bestias
y como las personas aman.

Y TÚ

(Eva María Márquez Fernández)

Cuando te vi por primera vez, sentí algo que no podría describir con palabras. Pero fue lo más hermoso que había sentido nunca.


Eres todo lo que quiero tener. Y me olvido del pasado con sólo rozar tus labios. Tus besos me elevan al cielo: amarte tanto logra que pierda la razón. Tus besos son los que vivir me piden... Aunque todo lo bueno sea siempre un sueño.


Solamente quería que supieras que yo sí te quiero, pese a que todo sea un sueño. Contigo yo soy y sin ti... ¿qué seré?

No sé qué haría si te pierdo, porque, si lo pienso, se derrumba mi alma y mi corazón se agrieta. Tus ojos me iluminan el camino hacia tu corazón y tu alma. Desde que te conocí, supe que seríamos felices juntos y sé que seré tuya y estaré aquí siempre... Te amo.

Y, como lo prometido es deuda, tenemos el gusto de presentaros el cortometraje "El miedo", con guión e interpretación del alumnado de 1º de ESO que participa en el Plan Lector.
¡Hasta muy pronto!

jueves, 17 de febrero de 2011


CUANDO ERA JOVEN, LEÍA CASI SIEMPRE PARA APRENDER;
HOY, A VECES, LEO PARA OLVIDAR.
(GIOVANNI PAPINI)

Hola de nuevo, lectores del I.E.S. Bulyana.

En esta actualización del blog, queremos ofreceros algunas de las opiniones del alumnado de 2º de ESO acerca de la novela También las estatuas tienen miedo, de Andrea Ferrari.

Delia Ruiz afirma: "Esta novela es muy bonita porque trata, entre otros temas, de una historia de amor que, al final, acaba bien. Además de enseñarnos lo que es el amor, toca aspectos como el de perdonar a la gente que nos quiere y el de que el odio es malo para nosotros mismos".

Paula Polo comenta: "La novela es clara, sencilla, emplea un lenguaje coloquial... y trata, desde un enfoque simpático, asuntos que le pueden suceder a cualquiera. Me ha gustado mucho este libro: me siento muy identificada con su protagonista, Florencia".

Mateo Narváez expresa: "A mí me ha gustado la novela, ya que siempre me han atraído los autores de nacionalidad argentina. Y, además, el argumento se sustenta en hechos muy reales como es la situación que se vive en Argentina (por ejemplo, el elevado nivel de pobreza que obliga a que muchos niños trabajen para ayudar a sus familias y poder sobrevivir)".

Y, finalmente, Juan José Morales dice: "Esta novela me parece entretenida, fácil de leer y de entender. Me identifico mucho con lo narrado por que yo he vivido situaciones similares. También describe la forma de vida en Argentina y su forma de expresarse en castellano".

¡Hasta muy pronto!

jueves, 3 de febrero de 2011




CULTIVO UNA ROSA BLANCA,
EN JULIO COMO EN ENERO,
PARA EL AMIGO SINCERO
QUE ME DA SU MANO FRANCA.
(JOSÉ MARTÍ)

El pasado viernes 28 de enero, toda la comunidad educativa del IES Bulyana conmemoró el Día de la Paz. Para ello, se colocaron por todos los pasillos del centro carteles alusivos a este tema en los que todos los grupos de alumnos y los profesores expresábamos nuestros anhelos de paz.

Además, tuvo lugar una ceremonia en el patio en la que se leyeron varios textos (en la fotografía podéis ver a los lectores) para, a continuación, realizar una suelta de globos blancos que inundaron el cielo (segunda fotografía).

Desde el blog de la Biblioteca queremos contribuir con el siguiente poema de Juan Ramón Jiménez:

DISTINTO

Lo querían matar
los iguales,
porque era distinto.

Si veis un pájaro distinto,
tiradlo;
si veis un monte distinto,
caedlo;
si veis un camino distinto,
cortadlo;
si veis una rosa distinta,
deshojadla;
si veis un río distinto,
cegadlo...
si veis un hombre distinto,
matadlo.

¿Y el sol y la luna
dando en lo distinto?

Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir
distinto
de lo distinto;
lo que sea, que eres
distinto

(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre):
si te descubren los iguales
huye a mí,
ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto.